A la cima del Cerro Champaquí se puede subir desde los dos valles que circundan el cordón de las Sierras grandes: hay subidas por Calamauchita y desde el valle de Traslasierra.
Una de las “cuestas” de traslasierra empieza en la localidad de Los Molles, un caserío a pocos kilómetros de Villa Las Rosas, pegado a la base del Champaquí. Los Molles tiene un par de casas y de no ser por ser uno de los accesos a la cima más alta de la provincia, ni siquiera aparecería en los mapas.
Por una par de horas, transito el bosque serrano típico de las sierras, con arbustos bajos y llenos de espinas, sin árboles altos. Después, el camino se adentra en la Quebrada de los Molles. Por la misma quebrada baja un arroyo que por lo irregular del terreno, abunda en turbulencias y saltos. Pienso que es muy sonoro para la cantidad de agua que lleva.
Continuo por el fondo de la quebrada. Cruzo el arroyo varias veces. La quebrada se hace más profunda y el ambiente se nota más húmedo y sombrío por la sombra de la montaña.

Un árbol retorcido, de corteza es naranja y que recuerda a los famosos arrayanes del sur, se ve cada vez más. Es el tabaquillo, Polylepis australis. Como su pariente patagónico, lo más común es verlos como unos arbustos desparramados que raramente supera los 2 metros, pero donde las condiciones del ambiente son propicias, el tabaquillo puede crecer como un árbol de más de 10 metros. Existen otras especies de Polylepis, casi iguales a los tabaquillos de las sierras. Todas crecen por encima de los 1800 msnm a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Salta y Catamarca.
P. australis es la única especie que no habita la cordillera y la que vive más al sur, en las Sierras Grandes de Córdoba. En las sierras, los tabaquillos son los únicos árboles capaces de formar bosques a tal altura. En muchos otros lugares donde hay tabaquillos, también son los únicos árboles de altura.
El suelo del bosque es oscuro y está cubierto de hojas secas, helechos y musgos. Las copas de los árboles ensombrecen aún más un sitio que ya es esquivo al sol por su topografía. Marañas de líquenes, musgos y epifitas de un verde desteñido cuelgan de las ramas retorcidas de los tabaquillos. El cuadro refuerza el aspecto umbrío y viejo del lugar.
La corteza naranja se desprende del tronco en láminas como hojaldre. El papel de seda que se usa para rolar cigarrillos tiene un espesor y textura similar a las láminas de corteza del tabaquillos.
En Quebradas como esta esta se encuentran las nacientes de muchos de los arroyos y vertientes que, al bajar de las sierras, forman los ríos de la provincia. El colchón vegetal del suelo reduce el impacto de las gotas de lluvias y aumenta la capacidad del suelo de absorber el exceso de agua. El suelo de un bosque es capaz de amortiguar las crecientes por las lluvias del verano, al absorber parte de esa agua e impedir que baje toda de golpe. Esa liberación paulatina del agua retenida asegura una provisión de agua estable en la cuenca durante todo el año.

Los tabaquillos, por su capacidad de ser los únicos árboles formadores de bosques en las parte más alta de las sierras, son una especie clave para la protección de las cuencas altas de los ríos de la provincia. Bosques montanos en buen estado significan crecidas menos catastróficas y sequias menos intensas.
El bosque se extiende por toda la quebrada del arroyo pero el sendero, después de recorrerla casi de punta a punta se empina y se dirige hacia arriba, dejando abajo el bosque. Ya fuera de la quebrada, sin las paredes de granito que dan reparo del sol y conservan la humedad del arroyo, el bosque empieza a perder espectacularidad. Arribo a un claro, justo a la salida de la quebrada. Es una pequeña área redonda, sin árboles ni casi otra vegetación, no parece ser un claro natural, más bien tiene aspecto de área desmontada para pastorear vacas.
6 horas de ascenso separan ese claro de la cima más alta de Córdoba. A los pocos minutos de ascenso se ve el bosque del hueco como una mancha verde dentro del continuo amarillo de los pastizales de altura de la parte más alta de las sierras.
Hasta hace unos años, era posible acampar en el Hueco para seguir el ascenso a la mañana siguiente. El constante tránsito humano, los campamentos, el fuego y las vacas se encargaron de no dejar que el bosque recolonice esa zona. Hoy ya no se puede acampar y existen proyectos de reforestación con tabaquillos que intentan restaurar este y otros bosques de montaña o reforestar zonas donde habían desaparecido.
¿Cómo llegar?
Desde Villa de las Rosas se puede llegar a los Molles. El camino es apto para cualquier vehículo.
¿Dónde comprar comida?
En Villa de las Rosas o en las localidades vecinas.
¿Dónde dormir?
Sobre el sendero, antes de llegar al Hueco, está el refugio Vainkunta. Desde que se prohibió acampar en El Hueco, es la única opción para pasar la noche.
Recomendaciones para el trekking
- dificultad media. Tramos con pendiente. Riesgo de niebla repentina (en ese caso, quedarse en el lugar hasta que aclare)
- Se puede reponer agua en el arroyo durante toda la caminata.
- El sendero se interna en un bosque, las copas de los árboles tapan la luz y oscurece antes. Salir del bosque a las 18 en invierno y a las 19 en verano es una buena idea.
- Dentro del bosque, la temperatura es más baja. LLevá abrigo,
- Cuidado con las crecidas repentinas en verano.
Recomendaciones ambientales
- Utilizar bastones de trekking solo si es necesario para evitar dañar el suelo y fomentar la erosión.
- No dañés los árboles ni rayes la corteza.
- No modifiqués el ambiente, dejá todo como está. Recordé que es un área natural protegida.
Datos Técnicos
- Dificultad: nivel 3
- Distancia aproximada: 12 km ida y vuelta.
- Tipo: se puede ir hasta el Hueco y volver a los Molles o al refugio o seguir la ruta a la cima del Champaquí.
- Ruta detallada en Wikiloc (no es mía porque cuando la hice no tenia GPS, pero es la misma) https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/senderismo-a-pueblo-escondido-desde-rodeo-de-los-caballos-37737162

Boletín de Exploración Creativa
Convertí tus viajes en aventuras de exploración
Recibí en tu mail las últimas notas del blog y las fechas de las próximas salidas y talleres fotográficos al aire libre.